lunes, 23 de noviembre de 2009

CASOS TENARIS / TECNA



La lectura del caso Tenaris, me brindó la visualización práctica de la denominada red de conocimiento. La función de esta red, fue la de producir conocimiento, privilegiando el saber interno, las capacidades endógenas y la formación. Mediante la extensión de las prácticas del trabajo en red, fue posible expandir la red de conocimiento a la planta.
"La empresa red se trata de una organización flexible de la actividad económica constituida en torno a proyectos empresariales específicos llevados a cabo por redes de diversa composión y origen" (Castells, 2001).
La Organización Techint fue una de las primeras empresas argentinas en usar sólo sistemas abiertos.

El concepto fundamental que atraviesa la lectura de este caso, es el de comunidades de práctica, en las cuales las relaciones existentes son de intercambio entre pares. Caracterizada como una fábrica de diseño, la competencia central de la organización fue el producto de la interacción de un número creciente de personas organizadas en grupos de trabajo y redes de consulta, dedicadas a la producción de intangibles. Todo esto posibilitado a la incorporación en el proceso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Fuente consultada: El caso de una empresa red: Tenaris - Alejandro Artopoulos
Creación y transferencia de conocimiento en contextos de alto crecimiento organizacional - Caso Tecna - Ernesto Gore - Alejandro Artopoulos

YO RECOMIENDO...


LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO MOTOR DE LA INNOVACIÓN
Lecciones de la industria de alta tecnología para la empresa

Joaquín Alegre Vidal

"El enfoque de la empresa basado en el conocimiento postula que los procesos mediante los cuales el conocimiento es creado, almacenado, transferido y aplicado en las organizaciones constituyen la competencia clave e inimitable que los directores deben reconocer y desarrollar para originar ventajas competitivas sostenibles.

La gestión del conocimiento puede contribuir a un mejor desempeño en un gran número de procesos empresariales tales como la implantación de mejores prácticas y la mejora continua, la resolución de problemas operativos, la integración funcional y el desarrollo de nuevos productos y servicios. Además hay que tener en cuenta que el conocimiento representa el ingrediente clave de la tecnología y, por tanto, juega un papel crucial en los procesos de innovación tecnológica.

Este estudio, tras efectuar una revisión del estado de la cuestión en materia de gestión del conocimiento e innovación tecnológica, trata de obtener evidncias empíricas de la importancia estratégica de la gestión del conocimiento para la empresa.

Sobre el autor: Joaquín Alegre Vidal es doctor en Administración y Dirección de Empresas y profesor de la Universitat Jaume I. Su docencia gira en torno a la dirección de operaciones en la industria y en los servicios; su investigación se centra en el papel que juega la gestión del conocimiento en el proceso de la innovación tecnológica.

domingo, 22 de noviembre de 2009

YO RECOMIENDO...


LA EDUCACIÓN EN LA EMPRESA
Aprendiendo en contextos organizativos


Ernesto Gore


"Este libro tiene que ver con aprender a utilizar el potencial educativo de las organizaciones y ha sido escrito para un presente que ya está con nosotros y, en parte para un futuro que aún no conocemos.

Algo de ese futuro está implícito en la acción que los centros de entrenamiento desarrollan en los lugares de trabajo. Algo todavía demasiado parecido a la escuela, pero que lleva en sí las posibilidades de ser distinto, capaz de cambiarse a sí mismo y, tal vez, de renovar las escuelas.

La capacitación en el lugar de trabajo es un diálogo donde cada uno de los que dialogan está volviendo a ver lo que hasta entonces eran rutinas. Haciendo y poniendo en discusión lo que se hace, enseñando y apendiendo al mismo tiempo".

¿CUÁL ES SU ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?


Harvard Business Review
23 de noviembre de 1999

En este artículo, los autores, Morten, T. Hansen , Nittin Noria y Thomas Tierney, hablan de dos tipos de métodos para gestionar el conocimiento: la codificación y la personalización.
Codificación:
En los últimos cinco años, se han desarrollado métodos elaborados para codificar, almacenar y reutilizar el conocimiento. El conocimiento es codificado, se lo vuelve independiente de la persona que lo creó, y posibilita volver a utilizarlo para diversos fines.
Ralph Poole, director de Ernst & Young Center for Business Knowledge, lo describe así: "Después de quitar el cliente la información sensible, se desarrollan objetos de conocimiento; las piezas clave de los conocimientos pueden ser guías de entrevistas, programas de trabajo, datos de referencia, y análisis de la segmentación del mercado. Los documentos se almacenan en el depósito electrónico”. Este enfoque permite a muchas personas buscar y recuperar los conocimientos codificados sin tener que contactar a la persona que originalmente lo desarrolló. Abre la posibilidad de lograr la reutilización del conocimiento y por lo tanto de crecimiento del negocio.
Los ejecutivos de Ernst & Young han invertido mucho para asegurarse de que el proceso de codificación funcione de manera eficiente. Las 250 personas en el Center for Business Knowledge gestionan el depósito electrónico y ayudan a los consultores a encontrar y usar la información. Escritos por especialistas, se pueden utilizar informes y análisis.. Ernst & Young cuenta con más de 40 áreas de práctica y en cada una tiene un miembro del personal que ayuda a codificar y almacenar documentos. Las bases de datos resultantes son unidas a través de una red.
Naturally, people-to-documents is not the only way consultants in firms like Ernst & Young and Andersen Consulting share knowledge — they talk with one another, of course.Naturalmente, los documentos no es la única manera en que los consultores en las empresas como Ernst & Young y Andersen Consulting comparten el conocimiento. What is striking, however, is the degree of emphasis they place on the codification strategy. Lo que es sorprendente, sin embargo, es el grado de énfasis que ponen en la estrategia de codificación.

Personalización:
Por el contrario, las empresas de consultoría de estrategia como Bain, Boston Consulting Group, y McKinsey enfatizan una estrategia de personalización. Se centran en el diálogo entre las personas, no en objetos de conocimiento en una base de datos. Conocimiento que no ha sido codificado - y probablemente no podría serlo - se transfiere en las sesiones de reflexión y en conversaciones. Consultores colectivos llegan a conocimientos más profundos producto del ir y venir de los problemas que deben resolver.
Para que sus estrategias de personalización de trabajo funcionen, empresas como Bain invierte fuertemente en la construcción de redes de personas. El conocimiento es compartido, no sólo cara a cara, sino también por teléfono, por e-mail, y a través de videoconferencias. McKinsey fomenta redes de muchas maneras: mediante la transferencia de personas entre las oficinas, mediante el apoyo a una cultura en la que se espera que los consultores devuelvan las llamadas telefónicas de sus colegas con prontitud; mediante la creación de directorios de expertos, y mediante el uso de "directores de consultoría" dentro de la empresa para ayudar a los equipos de proyecto .
Estas empresas también han desarrollado sistemas de documentos electrónicos, pero el propósito de los sistemas no es proporcionar a los objetos de conocimiento. Los consultores escanean documentos para ponerse al día en un área particular y para averiguar quién ha realizado un trabajo sobre un tema. A continuación, se acercan a las personas directamente.
Cuando inicialmente se examinó cómo las empresas de consultoría gestionan el conocimiento, encontramos que todos ellos utilizan tanto la codificación y los enfoques de personalización. Sin embargo, encontramos que las empresas eficaces se centran en una de las estrategias y el uso de la otra cumple un papel de apoyo. No trate de usar ambos enfoques en el mismo grado.

Resumiendo, se puede caracterizar a ambos métodos de la siguiente forma:
Codificación
Proporcionar alta calidad, fiable y rápida en la aplicación de sistemas de información mediante la reutilización de conocimientos codificados
Reutilización de la economía:
Invertir una vez en un activo de conocimientos; reutilizarlo muchas veces.
Usar equipos de gran tamaño con una alta proporción de los asociados a los socios.
Centrarse en generar grandes ingresos totales.
Desarrollar un sistema de documentos electrónicos que codifica, almacena, difunde, y permite la reutilización de los conocimientos.
Invertir fuertemente en TI, el objetivo es conectar a personas con conocimientos codificados reutilizables.
Formar personas en grupos y por medio de equipo basado en el aprendizaje a distancia.
Recompensar a las personas por utilizar y contribuir al documento de la base de datos.

Personalización
Proporcionar creatividad, asesoramiento, rigor analítico de alto nivel sobre los problemas estratégicos mediante la canalización de la experiencia individual.
La economía de expertos:
Cobran cargos altos de soluciones altamente personalizadas a problemas singulares.Usar equipos pequeños con una baja relación de los asociados a los socios.
Centrarse en el mantenimiento de altos márgenes de beneficio.
Desarrollar redes para vincular a las personas para que el conocimiento tácito puede ser compartido.
Invertir moderadamente en TI, el objetivo es facilitar las conversaciones y el intercambio de conocimiento tácito.
Capacitar a través de tutorías personalizadas.
Recompensar a las personas directamente para el intercambio de conocimientos con los demás.

SEIS MITOS SOBRE LAS REDES SOCIALES... Y CÓMO LIDIAR CON ELLAS


En este artículo, Rob Cross, Nitin Noria y Andrew Parker nos brindan una “Pequeña guía de Análisis de Redes Sociales”. Expresan que la herramienta gerencial más importante para evaluar patrones de relaciones en redes informales se denomina ARS (Análisis de Redes Sociales), y se puede llevar a cabo mediante los seis pasos siguientes:
Elegir el grupo correcto. Si bien el análisis puede realizarse sobre cualquier grupo, recomiendan focalizar en los que son estratégicamente importantes.
Formular la pregunta correcta. El análisis de redes sociales puede ser utilizado para descubrir una variedad de cosas acerca de los grupos en una organización. Pero las compañías están interesadas en el flujo de información dentro de una red o en la naturaleza interdependiente de ciertas tareas. Por lo tanto, las preguntas a formular son ¿A quién buscás para tener información para ayudarte en tu trabajo? y ¿En quién confiás para recibir información y completar tu trabajo?
Diseño de la investigación. Además de las preguntas acerca de la red en sí misma, el sondeo debería incluir preguntas demográficas acerca del tiempo del entrevistado en la organización y en el grupo; también debería preguntarse acerca de la ubicación geográfica, organización funcional y género.
Juntar los datos. La calidad del análisis de red es altamente dependiente del logro de una respuesta. Si se omite a una persona clave en la red, el análisis estará incorrectamente insertado.
Analizar la información. Una vez que la información haya sido recogida, puede ser vista usando una variedad de paquetes de redes. Por ejemplo, a través del análisis cualitativo, puede mostrarse quiénes son las personas centrales en una red dada.
Compartir los resultados. Esto provee un estímulo poderoso para construir un sentido colectivo y de solución de problemas. La información en red es una valiosa herramienta de diagnóstico como así también un agente del cambio.

YO RECOMIENDO...


LA ORGANIZACIÓN REQUERIDA

Un sistema integrado para crear organizaciones eficaces y aplicar
el liderazgo gerencial en el siglo XXI

Elliot Jaques - Editorial GRANICA


En la segunda parte de este libro, Jacques aborda el tema de la capacidad humana. Me parece interesante, ya que brinda definiciones sobre los valores, el liderazgo, la resolución de problemas, el conocimiento, la toma de decisiones, los métodos del procesamiento mental, y otros temas relevantes a la hora de aproximarnos al fenómeno organizacional.


Define el conocimiento de la siguiente manera:

"Utilizaré el término conocimiento para referirme a todas las clases de ideas articuladas: palabras, fórmulas, modelos, diseños, expresiones matemáticas y todos los demás símbolos que podemos emplear pra comunicarnos unos con otros acerca del mundo.
Cabría preguntarse si todos los procesos de pensamiento y de toma de decisiones requieren del conocimiento para llevarse a cabo.
La respuesta es sí, en cierto modo... y este cierto sentido tiene gran importancia práctica si queremos entender qué significa el trabajo humano.
El aspecto del procesamiento mental que se manifiesta en palabras constituye el conocimiento.
Todo conocimiento es verbalmente articulado y se conserva en la memoria.
Por más que una persona intuya o perciba algo, si no es capaz de enunciarlo en palabras, no lo conoce.
Nuestro conocimiento verbalizado nos permite dirigir y enfocar el flujo de nuestro procesamiento mental hacia los problemas que tratamos de resolver.
Cuanto mayor sea nuestro conocimiento, mejor podremos concentrar la atención en las dificultades que continuamente nos asedian en el camino hacia la meta..."

sábado, 21 de noviembre de 2009

TED

Ken Robinson
"Las escuelas matan la creatividad"
Febrero 2006



http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html

Pattie Maes
"Sexto Sentido: tecnología que se puede llevar puesta y que cambia las reglas del juego"
Febrero 2009


http://www.ted.com/talks/pattie_maes_demos_the_sixth_sense.html